La Ley 2173 de 2021 generó expectativas en el sector ambiental al ordenar la restauración ecológica a través de Áreas de Vida y programas de siembra de árboles. Después de un proceso de consulta pública y revisión, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) expidió la Resolución 1491 de 2025, que reglamenta la ley y define cómo deben identificarse, delimitase y restaurarse las áreas de vida. Este blog resume los principales lineamientos de la norma y explica por qué las organizaciones deben empezar a prepararse.

¿Qué son las Áreas de Vida de acuerdo con la Resolución 1491 de 2025?
El proyecto de resolución que dio origen a la norma describe las áreas de vida como espacios designados por cada municipio donde se fomentará la restauración ecológica. Su propósito es múltiple: recuperar ecosistemas degradados mediante la plantación de especies nativas, cumplir compromisos internacionales en materia de biodiversidad y clima y hacer partícipes a empresas y ciudadanía en la protección de los bosques.
¿Qué deben hacer los municipios?
Buscar y seleccionar predios
Las autoridades municipales y sus equipos de planificación deben comenzar por identificar los predios aptos. La Resolución 1491 de 2025 prevé que las autoridades ambientales trabajen con los municipios para convocar a propietarios privados y colectivos que quieran aportar sus terrenos. Cuando un predio es postulado, sus propietarios suscriben acuerdos con la autoridad ambiental y con las empresas que se comprometen a sembrar, de modo que queden claros los deberes de mantenimiento y seguimiento.
Definir criterios y delimitar las áreas de vida
Una vez seleccionados los predios, la autoridad ambiental tiene seis meses para emitir los lineamientos técnicos que orientarán la restauración, incluyendo las especies recomendadas y los métodos de seguimiento. Acto seguido, el municipio formaliza el área de vida mediante una resolución propia sustentada en cartografía; dispone de tres meses para completar ese trámite.
Planificar las jornadas de siembra
La norma faculta a las secretarías de planeación para organizar un calendario anual de siembras que involucre a empresas, comunidades e instituciones educativas. Esta programación permite coordinar esfuerzos y asegurar que la plantación se realice en épocas adecuadas.

Registrar y reportar la información para dar cumplimiento a la Resolución 1491 de 2025.
Toda área de vida deberá registrarse en el Registro de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA), acompañada de un censo forestal inicial y de censos cada cinco años. El reporte se remite al MADS y se publica en el portal de datos abiertos, lo que garantiza transparencia.
Las autoridades nacionales recuerdan que este proceso se realizó con amplia participación: en la segunda versión del proyecto se recibieron más de 1700 comentarios de ciudadanos, empresas y academia. El gobierno ajustó la norma para que fuera coherente con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y con la normatividad sobre competencias ambientales de comunidades indígenas.
Obligaciones de las empresas según la Resolución 1491 de 2025
La resolución establece que todas las medianas y grandes empresas incluidas las subsidiarias de multinacionales deberán contribuir a la restauración.
Los pasos principales son:
- Verificar la disponibilidad: antes de iniciar un proyecto, las empresas deben revisar el listado de áreas de vida y confirmar con el municipio que existe espacio suficiente.
- Presentar un programa de siembra: cada empresa debe preparar un documento en el que explique dónde se plantará, si lo hará sola o en alianza, la georreferenciación del lugar, la caracterización ecológica y social del área, los objetivos de restauración y la metodología de trabajo. También debe incluir un cronograma de mantenimiento y alternativas si no hay espacio suficiente. La autoridad ambiental tiene 45 días hábiles para aprobar o pedir ajustes.
- Elegir la forma de cumplimiento: se permite sembrar individualmente o en conjunto con otras compañías. Esta última opción facilita proyectos de mayor escala.
- Mantenimiento: durante los dos primeros años, la empresa debe mantener las áreas sembradas; en el primer año se exige intervención trimestral. A partir del tercer año, la responsabilidad pasa a la autoridad ambiental.
- Certificación: una vez cumplidas las obligaciones, la autoridad municipal o distrital expedirá gratuitamente el certificado “Siembra Vida Empresarial” que acredita el cumplimiento.
Participación de distintos actores y diversidad biológica
La norma reconoce que las acciones de restauración requieren colaboración entre empresas, comunidades, dueños de predios y autoridades. Incluso se incentiva que varias compañías trabajen juntas para cumplir la obligación.
El alcance de la norma es transversal. Industrias como la construcción, energía, transporte, agroindustria, servicios financieros y comercio deberán integrar estos requisitos en su gestión ambiental. La resolución invita a las empresas a pasar de las compensaciones puntuales a la restauración activa de ecosistemas. Para lograrlo, se necesitan procesos coordinados entre municipios, autoridades ambientales y propietarios de predios.

Desafíos y oportunidades para las organizaciones de acuerdo con la Resolución 1491 de 2025
Los requerimientos de la norma implican inversión y logística. La empresa que no planifique puede enfrentarse a costos elevados o a retrasos porque su municipio aún no ha delimitado áreas de vida. También hay riesgos de que las reglas varíen entre regiones o que no existan sanciones claras.
Aun así, las oportunidades superan los desafíos. Contribuir a la restauración de bosques refuerza la reputación de la empresa, mejora su relación con la comunidad y la pone a la vanguardia del cumplimiento ambiental.
| Obligación | Responsable | Plazo |
| Seleccionar predios | Municipios | Inmediato |
| Lineamientos técnicos | Autoridad Ambiental | 6 meses |
| Registro REAA | Minucipio | Antes de iniciar la siembra |
| Programa de siembra | Empresa | Aprobación en 45 días |
¿Cómo apoya +Verde a quienes deben cumplir la Resolución 1491 de 2025?
Preparar un programa de restauración requiere expertos en gestión ambiental, derecho, ingeniería forestal y cartografía. +Verde ofrece asesoría integral para:
- Identificación y postulación de predios: acompañamos a los propietarios para que su propuesta cumpla con los requisitos técnicos y legales.
- Diseño de programas de siembra: elaboramos planes a la medida de cada empresa, con cronogramas, métricas de éxito y estrategias de mantenimiento.
- Tramitación y certificación: gestionamos la interlocución con autoridades ambientales para la aprobación del programa y la obtención del certificado “Siembra Vida Empresarial”.
- Monitoreo y seguimiento: realizamos censos forestales, visitas de mantenimiento y reporte de avances.
La aprobación de la Resolución 1491 de 2025 «Áreas de vida» marca un hito en la restauración ecológica de Colombia. No espere a último momento. Si su empresa debe sembrar o desea ofrecer su predio como área de vida, contáctenos. En +Verde le ayudaremos a cumplir la ley y, al mismo tiempo, a regenerar los ecosistemas de nuestro país.